
Mostrando entradas con la etiqueta PPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PPC. Mostrar todas las entradas
En 2011…toca trabajar
Salimos de un año complicado de trabajo con el Año Internacional de la Diversidad Biológica, la Presidencia Española en el primer semestre, con la necesidad de establecer nuevas metas internacionales en las políticas de biodiversidad y el año en el que se acaba el plazo a las CCAA para aprobar los Planes de Gestión de la Red Natura 2000 y de los Panes de Recuperación de aquellas especies En Peligro de Extinción y entramos de cabeza en el 2011 Año internacional de los Bosques.
Después de un año como el 2010, el 2011 podía parecer un año de transición, pero lo cierto es que no nos va a dar ni un respiro. Veamos algunas de las cosas que tenemos por delante:
Ley de Patrimonio Natura y de la Biodiversidad
Ya se han pasado los plazos para aprobar el Plan Estratégico (el MARM acaba de presentar un borrador, mira mi opinión aquí; http://plumayconservacion.blogspot.com/2010/12/plan-estrategico-del-patrimonio-natural.html) para que las CCAA aprueben sus los Planes de Gestión de la Red Natura 2000 y de los Panes de Recuperación de aquellas especies En Peligro de Extinción y todavía no tenemos nada de nada. Así que habrá que emprender una campaña de presión sobre las administraciones e incluso acciones legales para conseguir que se aprueben estos importantes documentos.
Además, hay muchos otros aspectos de la Ley que no se han desarrollado como son la aprobación del Catálogo Español de Especies Amenazadas, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras o el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición. Por su parte el MARM tampoco saca las Estrategias Nacionales de muchas especies amenazadas.
La Ley de Patrimonio Natura y de la Biodiversidad es una buena ley, pero parece no haber mucha voluntad por desarrollarla.
IBA y ZEPA
Lo más importante es conseguir que este año se designen las ZEPA marinas, labor en la que habrá que dedicar bastante esfuerzo. Además, tenemos nuevas IBA después de la revisión, en especial para alondra ricotí, alimoches, milano real…. Hay que ver cómo podemos conseguir una mejor protección para estos lugares. Por ejemplo, el 70% de la población de alondra ricotí está fuera de ZEPA.
Aprovecharemos también el 2011 para sacar un primer listado de zonas de importancia nacional para las aves (las IBA son zonas con importancia internacional). Estamos convencidos que a la larga, este listado traerá un gran beneficio para la conservación de nuestras aves.
PAC y PPC
Este año es muy importante para definir la nueva Política Agraria Común y la nueva Política Pesquera Común. SEO/BirdLife debe estar encima de estas negociaciones ya que de su resultado depende el futuro de muchas de nuestras aves.
Planes de Cuenca
Este año es clave para la aprobación de los Planes de Cuenca hidrográficos. Los borradores de planes están saliendo ya y hay 6 meses para hacer alegaciones e intentar influir para asegurar que en 2015 todas nuestras ZEPA que dependen del agua estén en buen estado de conservación. Labor titánica a la que habrá que dedicar un gran esfuerzo.
Proyectos horribilis
Seguimos teniendo sobre la mesa multitud de proyectos horrorosos para la conservación de las aves. Algunos de ellos: la autovía Toledo-Ciudad Real, la autovía Cáceres-Badajoz, la estación de esquí de San Glorio (León y Palencia), Mina a cielo abierto de magnesita en la Iba Selva de Iratí (Navarra), parques eólicos en la Sierra de Gata (Salamanca), parques eólicos en Cuenca, etc.
Y los que nos tememos que saldrán en 2011.
Y a todo esto tendremos que seguir con el trabajo diario en evaluación de impacto ambiental, denuncias diversas, asesoramiento, etc. Y los proyectos en marcha LIFE veneno, Alzando el Vuelo, alas sobre Agua, etc.
Pues eso, feliz 2011 a todos y mucho ánimo ya que este año viene interesante.
Ataques a la Ley de Costas

En las últimas semanas se están produciendo furibundos ataques contra la Ley de Costas por parte de varios partidos políticos (CC, CIU y PP) y algunas comunidades autónomas como Canarias, Cantabria, Galicia y Murcia. Estos partidos políticos han presentado iniciativas parlamentarias para modificar a través de otras leyes la Ley de Costas y así amnistiar construcciones que ocupan ilegalmente la costa (sigue los siguientes enlaces para ver alguna de estas iniciativas parlamentarias y presiones políticas: este y este).
La Ley obliga al Ministerio de Medio Ambiente a delimitar el Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), franja de terreno que es público y que no puede ser ocupado por ninguna construcción privada ya que los bienes del dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Desde la entrada en vigor de la Ley de Costas en 1988 ya se ha deslindado el 97% de la costa Española.
Cualquier edificación privada del DPMT se trata de una ocupación ilegal y como tal debe ser restituida al Estado, al patrimonio de todos los españoles. El desarrollo urbanístico desordenado y lleno de corruptelas de nuestro país ha hecho que nos encontremos con numerosas ocupaciones de nuestra costa. El Ministerio tiene por lo tanto que, en cumplimiento de la Ley, restituir esos terrenos ocupados al Estado. Esto se hace de diversas formas, en algunos casos se ha optado por cesiones del uso de las construcciones por un tiempo determinado, por ejemplo 60 años, al cabo del cual la construcción pasa a manos del Estado (sobre todo en construcciones en las que vive gente que compró casas con licencias sin saber que no debieran tenerlas) y en otros por el desalojo y demolición (por lo general en los casos en los que los dueños de la edificación son los ocupantes originarios).
Por supuesto, el cumplimiento de esta Ley lleva a situaciones desagradables ya que en muchos casos hay que desposeer de viviendas a personas que llevan años ocupando el DPMT. Pero tenemos que tener claro que tras ese drama personal y/o económico se encuentra la ocupación de un suelo que es de todos los españoles. Evidentemente es mucho más barato ocupar un suelo público que comprar un terreno privado. A todo esto hay que añadir que en muchos casos, esta ocupación de DPMT se ha llevado a cabo con la connivencia de los ayuntamientos que han dado apariencia de legalidad a toda la operación.
Del Algarrobico a las pescaderías de San Javier
Una de los aspectos que se prestan a la polémica es si los diferentes gobiernos aplican con más ahínco la Ley en las comunidades gobernadas por otros partidos que a las gobernadas por el propio. Buen ejemplo de ello es el artículo publicado ayer mismo en La Razón titulado “Las comunidades del PP, castigadas por la Ley de Costas”. En este artículo un senador del PP defiende la permanencia de dos pescaderías que ocupan el DPMT en San Javier (Murcia) con la excusa que el Gobierno Socialista no ejecuta el derribo del Algarrobico en Almería. Pues bien, hay que ser claro, ambas construcciones son ilegales y deben ser derribadas y el DPMT recuperado. No podemos aceptar demagogias ni por un lado ni por el otro. No se pueden hacer demagogias ni aceptar amnistías de construcciones ilegales. Costa solo tenemos una y debemos conservarla para nuestros hijos.
¿El ministerio se pone las pilas?

Salvo contados avances en temas medioambientales llevábamos dos años y medio de poca actividad ministerial. La verdad es que la fusión de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente y el bajo perfil que la ministra Espinosa le dio al medio ambiente nos tenía ya un poco desmoralizados a las ONG.
Rosa Aguilar ha venido con un nuevo ímpetu que nos hace ilusionarnos, pero habrá que ver si solo se trata de una ilusión o todas estas buenas palabras se transforman en hechos.
Nada más llegar al Ministerio las ONG le hemos expuesto un completo programa que consideramos que puede ser llevado a cabo en lo que queda de legislatura, eso sí, trabajando mucho. Ella ha prometido analizar cada una de las acciones propuestas y sentarse con nosotros para establecer una “hoja de ruta” para lo que queda de legislatura. Esto sí que suena bien.
Todavía no hemos tenido esta segunda reunión, pero la Ministra va anunciando cada día, ya sea en el Parlamento ya sea en la prensa, que va a llevar a cabo medidas de las que le hemos propuesto. Ya ha anunciado, por ejemplo, que su objetivo es encabezar la delegación española en la COP16 de Cancún, derribar el Algarrobico, deslindar el 100% de la costa o defender una reforma de la Política Agraria Común y de la Política Pesquera Común sostenibles con la participación, no solo del sector, sino también de las ONG.
Falta saber qué piensa de las más de cincuenta otras acciones que le hemos propuesto, y si pondrá toda la carne en el asador para que puedan llevarse a cabo en lo que resta de legislatura.
Dicen que más vale llegar a tiempo que rondar cien años. La primera mitad de la legislatura se nos hizo un siglo y todavía estamos por ver si Aguilar llama a la puerta. Pero, tranquilos, todavía quedan cinco minutos para la hora.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)