Mostrando entradas con la etiqueta exoticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exoticas. Mostrar todas las entradas

Las 10 acciones más importantes a favor y en contra de la biodiversidad en España durante 2010

0 comentarios



SEO/BirdLife resume los 10 principales éxitos y fracasos en materia de conservación durante este año 2010 declarado por Naciones Unidas como Año Internacional de la Biodiversidad. Pese a los avances conseguidos, el balance es negativo estando la naturaleza española en peor situación a finales de 2010 que a finales de 2009, sin embargo, los acuerdos internacionales alcanzados este año nos hace ser optimistas para el futuro.


Principales acciones a favor de la biodiversidad


1. Hay que destacar los esfuerzos del Gobierno de España para conseguir metas ambiciosas por parte de la Unión Europea y de la comunidad internacional en las políticas de lucha contra la pérdida de biodiversidad. Destaca la realización de la Conferencia de Madrid y de las denominadas Conclusiones de Cibeles.

2. El Gobierno de España ha defendido posturas ambiciosas en las cumbres de Nagoya (Convenio de Diversidad Biológica) y Cancún (Cumbre del Clima) que propiciaron mejores acuerdos que favorecerán a la biodiversidad.

3. Desestimada por su impacto ambiental la autopista Dos Mares entre el valle del Ebro y Cantabria.

4. La mayor implicación de los tribunales en la defensa de la naturaleza con sentencias importantes para la biodiversidad como son las de la macro-urbanización de Villanueva de Gómez (Ávila), los tendidos eléctricos y parques eólicos en Medinaceli (Soria), Omaña (León) y Valencia, tendido eléctrico Penagos-Güeñes (Cantabria y País Vasco), campo de golf de La Caminera (Ciudad Real), de la finca del Avispero (Huelva), varias sentencias condenando por uso de cebos envenenados, información ambiental sobre las licencias para cercenar aletas de tiburón, etc. Sin embargo, todavía es necesario una mayor formación e información de los jueces en materia de derecho medioambiental.

5. Continuar con las labores de deslinde del dominio público marítimo terrestre en el que ya queda menos de un 10% de la costa por deslindar.

6. Suspensión por parte del Tribunal Constitucional, a petición del Gobierno de España, de la modificación de la Ley de Caza de la Comunidad Valenciana que pretendía autorizar el Parany como método de caza tradicional.

7. Pasos positivos para dar una solución a la alimentación de las aves necrófagas afectadas por las disposiciones europeas implantadas tras la crisis de las vacas locas que obligaban a la retirada de todos los cadáveres ganaderos de la naturaleza.

8. La aprobación por parte de Aragón, Castilla y León y la Comunidad Valenciana de las zonas protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión en cumplimiento del Real Decreto 1432/2008. Este es un paso previo para la modificación de los tendidos eléctricos causantes de la principal mortalidad de muchas rapaces.

9. Ampliación de la de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de s'Albufera de Mallorca que permitirá proteger la importante zona de Son Bosc.

10. La prohibición en 2010 de capturas de fringílidos (jilgueros, verderones, verdecillo y pardillos) en Cataluña y la tramitación de una orden para prohibirlo definitivamente en cumplimiento de la Directiva de Aves en contraposición del resto de comunidades autónomas que hacen la vista gorda al cumplimiento de la legislación.

Principales acciones en contra de la biodiversidad

1. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) no ha aprobado el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que tenía que estar aprobado desde diciembre de 2009 según los plazos de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

2. El Gobierno de España no ha iniciado los planes sectoriales que definan lo que cada uno de los ministerios deberán hacer, o deberán dejar de hacer para conseguir los objetivos de conservación de la biodiversidad definidos por la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La aprobación tras su pertinente consulta pública debería acabar en 2011 y todavía no se ha iniciado.

3. Las comunidades autónomas no han aprobado los planes de gestión de los espacios de la Red Natura 2000 que según la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad debieran haberse aprobado antes de diciembre de 2010. La Red Natura 2000 supone más del 25% del territorio nacional y ha sido protegido por su importancia para la conservación de la biodiversidad.

4. Las comunidades autónomas no han aprobado los planes de recuperación de las especies catalogadas en peligro de extinción. Se trata de nuestras especies más amenazadas y la mayoría no cuentan con un plan que identifique las medidas prioritarias a llevar a cabo.

5. El MARM no ha aprobado el nuevo Catálogo de Especies Amenazadas con criterios científicos que incluyan todas las especies realmente amenazadas y que requieren de medidas de gestión urgentes para evitar su extinción. Por su parte el Gobierno de Canarias ha descatalogado de forma arbitraria buena parte de su fauna y flora amenazada para beneficiar intereses económicos y especulativos.

6. El MARM no ha aprobado el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en el que se deberán incluir todas aquellas especies y subespecies exóticas invasoras que constituyan, de hecho, o puedan llegar a constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía, o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.

7. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino no ha aprobado el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición que incluirá los hábitats en peligro de desaparición, cuya conservación o, en su caso, restauración exija medidas específicas de protección y conservación que deberán llevar a cabo las comunidades autónomas.

8. Las comunidades autónomas, excepto las de Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Valencia, no han identificado las zonas protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión en cumplimiento del Real Decreto 1432/2008. Este es un paso previo para la modificación de los tendidos eléctricos causantes de la principal mortalidad de especies amenazadas como el águila imperial ibérica o el águila perdicera.

9. La aprobación de proyectos con un extraordinario impacto sobre la biodiversidad como son por ejemplo la autovía Toledo-Ciudad Real, la autovía Cáceres-Badajoz, la estación de esquí de San Glorio (León y Palencia), Mina a cielo abierto de magnesita en la Iba Selva de Iratí (Navarra), parques eólicos en la Sierra de Gata (Salamanca).

10. Aprobación de presupuestos insuficientes para biodiversidad tanto en el ministerio como en todas las comunidades autónomas, sufriendo en la mayoría de los casos escandalosos recortes presupuestarios frente a años anteriores. Ausencia de un auténtico fondo para el patrimonio natural y la biodiversidad que permita cumplir los objetivos de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Los gatos cimarrones y las aves

4 comentarios



Hoy me ha tocado, invitado por Madrid Salud, explicarles a las alimentadoras de gatos y a los técnicos del Ayuntamiento de Madrid el impacto ambiental que pueden tener los gatos asilvestrados o cimarrones.

El problema está en que cada vez tenemos más gatos en nuestra sociedad, como muestra este esquema de lo que ocurre en el Reino Unido dónde ya hay 9,2 millones de gatos:


Por otra parte, la ciudadanía considera que los gatos cimarrones tienen algunas ventajas como demuestra la siguiente encuesta llevada a cabo en Cataluña (Gandía et al, 1999):


Sin embargo, solo el 8% de la ciudadanía considera que pueden tener efectos ambientales negativos:


Porcentaje que baja hasta un 1% si los consultados son los veterinarios:


La voz de alarma se da en los años 80 cuando aparecen varios trabajos al menos inquietantes. Mead (1982) encuentra que el 31% de las recuperaciones de petirrojos anillados en el Reino Unido se obtienen por llagar muertos presas de gatos. Por su parte Churcher & Lawton (1987) encuentran en un pueblo inglés que los gatos son los causantes de la mortalidad del 30% de los gorriones. Finalmente May (1988) estima a partir de unos pocos datos que los gatos son los causantes de la muerte de 100 millones de aves y mamíferos silvestres en el Reino Unido.

Woods et al. (2003) tras un estudio más detallado estimaron que los gatos depredaban sobre 92 (85-100) millones de presas silvestres en el reino Unido, desglosándolo en 57 (52-63) millones de mamíferos, 27 (25-29) millones de aves y 5 (4-6) millones de reptiles y anfibios.

A estos primeros estudios les siguieron otros, sobre todo en Estados Unidos, país en el que se estima que los gatos matan 1.000 millones de mamíferos silvestres y varios cientos de millones de aves.

Como resumen general se puede decir que los gatos cimarrones matan unos 1.000 animales silvestres al año, que los gatos domésticos que salen a la calle unos 14 animales silvestres al año y que los gatos rurales matan en promedio más que los gatos urbanos. Según la misma encuesta realizada en Cataluña al 50% de los gatos domésticos les permiten salir fuera de los domicilios.


Además hay estudios que demuestran que la predación extra causada por altas densidades de gatos cimarrones puede llevar a la extinción a aves urbanas que se encuentran en declive.

De todas las maneras no hay que olvidar situaciones dramáticas causadas por gatos domésticos. El gato del farero de la Isla de Stephens se valió por si solo para extinguir la Ratona de la Isla de Stephens (Xenicus lyalli) (Oliver, 1955) y los gatos pusieron al borde de la extinción la Tórtola de Socorro (Zenaida graysoni) (Jehl & Parks, 1983). Fueron también los gatos los que erradicaron de varias islas del caribe a los Hutias (Geocapromys spp) (Fitzgerald, 1988).

Pero la depredación de animales silvestres no es el único impacto que tienen los gatos sobre el medio ambiente, también pueden ser vectores de enfermedades. Por poner solo un ejemplo, se ha detectado en lince ibérico leucemia felina de tipo A que solo puede haber sido transmitida por gatos asilvestrados.

Tal vez todos estos datos ayuden a valorar mejor el impacto que tiene que nuestras mascotas estén en las calles y en los campos y no solo en nuestros domicilios.

Volviendo a la encuesta en Cataluña parece que hay bastante gente consciente de la necesidad de controlar la densidad de gatos, pero ahora toca trabajar con todos los amantes de los gatos para hacerlo de la mejor manera posible para compatibilizar la devoción por estas inteligentes mascotas y nuestras aves silvestres.